¿Con qué tiene que ver este blog?

¿Con qué tiene que ver este blog?
A la 1 de la tarde, el sábado 20 de julio del 2013, en el cine Magaly, un grupo de cinéfilos abrimos un nuevo cineclub en Costa Rica, con el afán de disfrutar del cine, del que llega y del que no llega a las salas comerciales. El deseo es compartir ese afán con más y más personas.
Nuestro enlace por Facebook es:
https://www.facebook.com/ClubMagaly?fref=ts

martes, 27 de agosto de 2013

"El hombre elefante" (de David Lynch), sáb. 31 de agosto

Sábado 31 de Agosto, 1 p.m. 
CLUB MAGALY, en el cine Magaly

"El hombre elefante" (de David Lynch)

A finales del siglo XIX, el doctor Frederick Treves descubre en un circo a un hombre llamado John Merrick. Se trata de un ciudadano británico con la cabeza deformada de manera monstruosa, quien vive en una situación de constante humillación y sufrimiento.

CICLO SOBRE EL HUMANISMO DESDE EL CINE

domingo, 18 de agosto de 2013

El secreto de Vera Drake, por Yoshua Oviedo Ugalde


Título original: Vera Drake. UK - Francia (2004). Color
Director: Mike Leigh; Guión: Mike Leigh; Cinematografía: Dick Pope; Montaje: Jim Clark; Música original: Andrew Dickson. Duración: 125 minutos

Elenco: Imelda Staunton como Vera Drake; Phil Davies como Stanley; Richard Graham como George; Daniel Mays como Sid; Alex Kelly como Ethel; Eddie Marsen como Reg; Lesley Manville como Mrs. Wells; Sally Hawkins como Susan; Jim Broadbent como el juez

Premios: BAFTA: diseño de vestuario, mejor actriz y premio David Lean al director. Premios Europeos de Cine: mejor actriz. Círculo de Críticos de Londres: película británica del año, director y guionista del año, actriz del año, mejor actor de reparto del año. Festival Internacional de Venecia: León de Oro a mejor director y Copa Volpi
a mejor actriz.

Análisis:
Las películas del británico Mike Leigh son concisas, sus personajes están muy bien definidos y la trama gira en torno a aspectos específicos. Esto no significa que las historias sean convencionales o aburridas, al contrario, los conceptos claros que maneja el director le permiten desarrollar la película con sapiencia.
Es conocido el método de trabajo con los actores por parte de Leigh. Se reúne con ellos algunas semanas o meses antes del rodaje para que se metan de lleno en los personajes, encuentren el timbre de voz idóneo, que aprendan cómo deben comportarse y se acostumbren al contexto que tienen que representar.

Vera Drake sigue esta línea de trabajo y se configura en un potente relato humanista; no se trata de un filme sobre el aborto, ni en una disertación moral o legal sobre el tema. El filme consiste sobre la vida familiar, particularmente tras la Segunda Guerra Mundial. La acción se sitúa en la Inglaterra de 1950, con personajes sumidos en las carencias sociales y económicas tras el conflicto bélico. Vemos el mercado clandestino de comida, la pobreza, las diferencias entre clases sociales y las paupérrimas condiciones de vida de los más necesitados. Dentro de este contexto es que surge la posibilidad del aborto, algunas mujeres son violadas, otras no tienen dinero para tener un bebé; algunas ya tienen muchos hijos y simplemente no pueden ni quieren otro más; también hay un caso de una mujer inmigrante y su desconocimiento cabal de su situación.

La magnífica actuación de Imelda Staunton hace creíble toda la situación. Ella desde su posición ayuda a mujeres que nadie más les podría brindar asistencia, así, ella se siente de utilidad. No lo hace con el afán de obtener algo a cambio, ella no cobra nada, su bondad y desinterés la hacen practicar abortos que ella cree que son seguros. Tampoco tiene interés en hablar con las mujeres, solo llega y hace lo que tiene que hacer, las calma y les brinda esa sonrisa que lleva durante todo el día, sin importar lo duro del trabajo o los problemas que le rodean. Vera Drake es una mujer contenta, que sabe perfectamente la difícil situación que atraviesa el país, principalmente para los más pobres; aún así, ella tiene palabras alegres tanto para su familia como para desconocidos, tal es el caso de Reg, a quien conoce fugazmente y lo invita a cenar a la casa. Reg terminará proponiéndole matrimonio a la hija de Vera.

Un aspecto interesante es la manera en que son retratadas las figuras de autoridad. Junto con la historia de Vera Drake, vemos la de Susan, una joven mujer quien es violada por su novio. Ella también queda embarazada, pero, sus recursos económicos le facilitan realizar un aborto a cambio de una cuantiosa suma de dinero y sin importar de que también es ilegal para los ricos el acto. A Susan le dicen que tiene que tener un reconocimiento psiquiátrico y son escenas que se sienten el cambio de ritmo, al no estar Imelda/Vera en pantalla, la película adquiere otro tono; el doctor y el psiquiátra tratan a Susan desde la distancia con asepsia. Se trata de un trabajo, de una transacción económica; pero también queda claro que la ilegalidad del acto (aborto) no es tal, a quien penalizan es al pobre, a quien no puede ir donde un doctor de renombre, queda implícita la crítica al sistema legal. Esto se comprueba en las escenas finales, cuando Vera habla con otras mujeres quienes también fueron enjuiciadas por practicar abortos clandestinos.

El talento de Mike Leigh nos lleva a conocer las relaciones familiares, contrasta la familia de Drake, unida, amorosa, comparten cada instante que pueden; con las familias donde trabaja. Hay una gran naturalidad por parte de los actores al momento de interactuar, eso lo experimenta el espectador quien se siente dentro de ese círculo familiar. Como ese era el fin, el director recurre a la elipsis para no contarnos cada detalle sucedido durante el juicio; solo vemos lo necesario para entender la situación. Esas elipsis (saltos narrativos para abreviar la historia, pero que queda claro para el espectador lo que ha transcurrido) también evitan que el espectador juzgue a Vera, la película se mantiene dentro de los parámetros iniciales, no pretende hacer un discurso moralista con respecto al aborto.

Técnicamente el filme es sobresaliente, con una gran fotografía que junto con el maquillaje, vestuario e iluminación, nos marcan la atmósfera de esa Inglaterra de post guerra, con las penurias y el hambre, de espacios cerrados y cielos grises, de gritos de dolor y hambre; en todo ese caos, una familia se reúne a cenar para Navidad y festejar el reciente compromiso de Ethel y Reg, sin sospechar que no podrán terminar esa cena. El aborto fue legalizado en Inglaterra en 1967, eso poco importa para las Vera Drake que pasaron encerradas, lejos de sus familias por años, obligadas a asumir una culpa que la sociedad no quería.

Yoshua Oviedo Ugalde

viernes, 16 de agosto de 2013

El dilema del humanismo sobre el aborto...

No se pierdan este sábado 17 de agosto a la 1 pm la sesión de análisis cinematográfico con la película "El secreto de Vera Drake" (Mike Leigh, 2004)

"Con tan sólo una mirada superficial, el espectador que conozca su cine reconocerá de inmediato los mismos temas (la relación padres-hijos, la familia) y los mismos protagonistas y escenarios (el universo de las clases populares) del resto de su cine. Y también los mismos dilemas morales: al fin y al cabo, como ocurre siempre en sus películas (Secretos y mentiras, Naked, La vida es dulce), de lo que aquí se trata es de exponer con la máxima objetividad unos hechos, y que el espectador sea el que dictamine por su cuenta y riesgo de qué parte está". Tomado de M. Torreiro, diario El País, España.

miércoles, 7 de agosto de 2013

"El festín de Babette", filme de lujo en el CLUB MAGALY

¿Dónde reside la espiritualidad? ¿En el comportamiento, en el estado natural de nuestra mente, en el ánimo, en el corazón, en el alma, si es que esta existe? ¿Y cuál es el camino hacia esa espiritualidad? ¿La religión, el estilo de vida, quizá la búsqueda constante de la belleza a través del arte? El director de cine Gabriel Axel llegó a la conclusión de que la espiritualidad puede residir en el sentido del gusto, en la excelencia de una buena comida compartida en grata comunión. El festín de Babette (1987) se convirtió así no sólo en una de las mejores películas de aquel año, sino también en un aspirante instantáneo a formar parte de algo que se puso de moda poco después, a partir del éxito popular de Como agua para chocolate: el cine culinario. (Tomado de El País, España).
"Una obra maestra... un goce de todos los sentidos" (Variety)

El humanismo en el cine, nuestro segundo ciclo: ¡valioso!

El segundo ciclo de nuestro cineclub CLUB MAGALY lo es sobre el humanismo en el cine. El compañero Sergio Beeche escribió la motivación publicada en el programa de mano. Es la siguiente:

EL HUMANISMO EN EL CINE

Es en 1930 que la palabra humanismo es tomada como pensamiento filosófico desde un punto de vista ético, moral y de justicia. Ese deseo de justicia e igualdad se manifiesta, a lo largo de los años, por medio de diferentes formas de arte… ¡y el cine no es la excepción! Al ser un medio audiovisual tan completo, los diferentes estilos de vida del mundo son fácilmente representados en pantalla, dándonos así una idea de cómo es la realidad de diferentes culturas, muchas veces ajenas a nuestra perspectiva; incluso, el cine resulta una visión que abre los ojos a las verdades que pueden existir dentro de la cultura y sociedad propias del espectador.
El humanismo en el cine toma forma basándose en personajes bien definidos y en sus acciones dentro de las circunstancias que viven en un momento de la historia: son las reacciones y pensamientos de éstos que, desde un punto de vista de humano, llevan a sensibilizar y entender los aspectos que un filme quiere mostrar. Sea simplemente para contar una historia que agrade al público y logre –sin querer– un cuestionamiento profundo, o para establecer una firme posición de denuncia, los filmes humanistas expresan las historias más emotivas y cautivantes que el cine puede ofrecer. 

Sergio Beeche

martes, 6 de agosto de 2013

El cine satírico o la sátira en el cine: primer ciclo del Club

Yoshua Oviedo
escribió para el primer
ciclo de Club Magaly
El primer ciclo que se organizó por parte del CLUB MAGALY fue uno sobre el cine satírico o la sátira en el cine. Para tal efecto, contamos con la ayuda de dos películas del director español Alex de la Iglesia: La chispa de la vida (2011) y El día de la Bestia (1995).

El compañero del grupo, Yoshua Oviedo Ugalde, crítico de cine, escribió la introducción del programa de mano, que reproducimos aquí:

EL CINE SATÍRICO

La sátira como estrategia para criticar a alguien o algo se ha usado por siglos. El comediógrafo Aristófanes escribió varias obras utilizando la ironía y el humor para poner en ridículo a ciertos sectores de la Grecia Clásica. En el cine, la sátira se ha empleado con mayor o menor éxito. Así, comediantes como Chaplin supieron explotar muy bien este subgénero de la comedia (El gran dictador, 1940).

El cine satírico se caracteriza por exponer la indignación que se siente hacia una persona, grupo, ideología o situación. Dicha indignación está cargada con cierto odio; por eso su humor mordaz. Las burlas y la ironía están siempre presentes. Mediante su lenguaje, la sátira busca también el asentimiento del público, quien hace suya la crítica planteada y apoya la obra por empatía. El público también se considera víctima de la situación descrita y, por ello, reacciona a favor del tono lúdico e irreverente de la sátira.

En ese sentido, hay implícito un factor moralizante en la sátira cinematográfica: existe en ella el afán por cambiar la opinión pública (aumentar el compromiso crítico del espectador).

El cine satírico del español Álex de la Iglesia encuentra siempre aspectos por criticar en la moral social y religiosa. Con humor negro y referencias culturales del momento, el director bilbaíno construye una filmografía de carácter social; con ella, se burla –con gran sarcasmo– de cánones establecidos considerados como "normales".
Yoshua Oviedo Ugalde